Términos de Referencia – Servicios de Asesoría a PYMES para Obtener la Certificación OEA Simplificada – República Dominicana

Para llevar a cabo este componente, la Alianza-CIPE desea contratar los servicios de un consultor o firma consultora para apoyar a un grupo de PYMES en la obtención de la certificación OEA Simplificado.

Términos de Referencia – Servicios de Asesoría a PYMES para Obtener la Certificación OEA Simplificada – República Dominicana

 

Antecedentes

La Alianza Global para la Facilitación del Comercio es una organización público-privado creada para apoyar la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de asociaciones entre gobiernos y el sector privado. Esta iniciativa está financiada por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y Alemania.

El Secretariado de la Alianza está compuesto por el Center for International Private Enterprise (CIPE), la Cámara de Comercio Internacional (ICC), y el Foro Económico Mundial (WEF) que actúan como organizaciones anfitrionas de la Alianza, en colaboración con la Agencia Alemana para la Cooperación y el Desarrollo (GIZ).

En nombre de la Alianza, CIPE está implementando un proyecto para empoderar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) dominicanas y a las empresas lideradas por mujeres para que aprovechen las oportunidades de nearshoring y aumenten su participación en el comercio internacional y las cadenas de valor globales. Dentro de este proyecto, el Componente 2 se centra en apoyar a las PYMES en la obtención de la certificación de Operador Económico Autorizado Simplificado (OEA-S).

Para llevar a cabo este componente, la Alianza-CIPE desea contratar los servicios de un consultor o firma consultora para apoyar a un grupo de PYMES (máximo 35) en la obtención de la certificación OEA Simplificado.

 

Objetivo General

Apoyar y asesorar técnicamente a un máximo de 35 PYMES en República Dominicana para la obtención de la certificación OEA Simplificada.

 

Alcance del Trabajo

Bajo la supervisión del Oficial de Programa de la Alianza/CIPE, y el Grupo de Trabajo (ver Anexo 1),  el consultor realizará las siguientes actividades:

  • Diagnóstico inicial de PYMES seleccionadas para determinar su nivel de preparación y cumplimiento de los requisitos OEA-S.
  • Proporcionar asesoramiento técnico sobre los requisitos y condiciones previas para la certificación.
  • Realizar talleres de capacitación relacionados con la certificación y mantener canales de comunicación con las empresas candidatas a la certificación.
  • Elaboración de la documentación técnica y cumplimiento de formularios durante todo el proceso de certificación.
  • Servir como punto de contacto principal entre la empresa y la Aduana durante todo el proceso de certificación.
  • Desarrollar informes de progreso mensuales para el Grupo de Trabajo, y participar en reuniones de dicho grupo para reportar avances y resultados cuando corresponda.

 

Resultados Esperados

Un máximo de 35 PYMES certificadas.

 

Duración

La duración estimada de esta consultoría es de 9 meses desde la firma del contrato, con una fecha de inicio estimada del 1 de diciembre de 2023.

 

Arreglos Administrativos y Logísticos

  • Reporte y Comunicación: El consultor reportará directamente al Grupo de Trabajo de Proyecto y al oficial CIPE/Alianza. Se espera que el consultor participe en las reuniones del Grupo de Trabajo al menos una vez al mes para informar sobre los avances.
  • Ubicación del Trabajo: El consultor trabajará de manera independiente desde su propia oficina. Sin embargo, los miembros del Grupo de Trabajo proporcionarán espacios para reuniones y talleres según sea necesario y en la medida de lo posible.
  • Gastos de Viaje: los gastos de viaje para desplazarse internamente por Rep. Dominicana serán financiados por el proyecto. Dicho presupuesto dependerá de la ubicación de las empresas participantes.

 

Perfil del consultor o empresa.

Calificaciones Académicas:

  • Título universitario en Comercio Internacional, Administración de Negocios, Derecho Aduanero, Ingeniería, Economía o campos relacionados.

 

Experiencia:

  • Experiencia en OEA: Al menos 5 años de experiencia comprobada en procesos relacionados con el Operador Económico Autorizado (OEA), preferentemente en la República Dominicana, incluyendo la preparación, solicitud, y mantenimiento de certificaciones.
  • Conocimientos técnicos: Profundo conocimiento del Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduana, el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC, y otros instrumentos internacionales relacionados con la facilitación del comercio y la seguridad en la cadena de suministro.
  • Normativa Dominicana: Familiaridad con la legislación aduanera y de comercio exterior de la República Dominicana, así como con las otras entidades reguladoras del comercio.
  • Gestión de Proyectos: Habilidad demostrada en la gestión y ejecución de proyectos a gran escala, preferiblemente en el ámbito de comercio internacional o facilitación aduanera.
  • Técnicas de Capacitación: Experiencia en el diseño y facilitación de talleres y programas de capacitación para pequeñas y medianas empresas en materia de OEA, fortalecimiento de la cadena de suministro o áreas similares.
  • Habilidades Analíticas: Capacidad para analizar, interpretar y adaptar reglamentaciones técnicas y procedimientos relacionados con el comercio exterior y la facilitación aduanera.
  • Habilidades Interpersonales: Excelentes habilidades de comunicación y capacidad para interactuar y colaborar eficazmente con una amplia gama de stakeholders, incluyendo representantes gubernamentales, líderes empresariales, y personal técnico.

 

Aplicación.

Esta oportunidad está abierta a empresas, asociaciones e individuos con experiencia en el proceso de certificación OEA simplificado.

Documentos Requeridos:

  • Curriculum Vitae (CV): Detalle de la experiencia relevante y las calificaciones del candidato, asociación y miembros clave del equipo de la organización interesada.
  • Propuesta Técnica:
    • Descripción detallada de la metodología y enfoque propuesto para la certificación de las PYMES.
    • Indicación del número de PYMES con el que el candidato o empresa tiene capacidad para trabajar y apoyar en el proceso de certificación.
    • Plan de trabajo que detalle las fases, actividades clave y cronograma propuesto para lograr la certificación de las 35 PYMES dentro del plazo estipulado de 9 meses.
    • Ejemplos o referencias de trabajos anteriores similares.
  • Propuesta Financiera:
    • Desglose detallado de todos los costos asociados con la implementación de la propuesta técnica. Esto debe incluir, pero no limitarse a, honorarios, impuestos, costos administrativos, y cualquier otro gasto pertinente.
    • Los gastos de viaje interno se negociarán por separado dependiendo de la ubicación de las empresas participantes y la ubicación del consultor o empresa seleccionada.
    • Especificar el coste por PYME, así como el coste total del proyecto.

 

Plazo y Método de Envío:

  • Las propuestas completas (CV, propuesta técnica y financiera) deben enviarse por correo electrónico a tradejobs@cipe.org antes de las 5:00 p.m. hora de Washington D.C., el 15 de noviembre de 2023. El asunto del correo debe ser: “Consultoría OEA Simplificado [Nombre del candidato/empresa]”.

 

Evaluación y selección.

Las propuestas serán evaluadas basándose en los siguientes criterios:

Calidad Técnica de la Propuesta (70%):

  • Claridad, viabilidad y detalle de la metodología y enfoque propuesto (20%).
  • Experiencia previa y resultados demostrados en certificación OEA o proyectos similares (40%).
  • Conocimiento y comprensión de los principios de la OMA, el Marco SAFE y otros temas relevantes relacionados con la certificación OEA en la República Dominicana (10%).

Propuesta Financiera (30%):

  • Competitividad del costo total propuesto (25%).
  • Transparencia y detalle del desglose de costos (5%).

Proceso de Selección:

  • Revisión Inicial: Todas las propuestas serán revisadas inicialmente para asegurar que cumplan con los requisitos mínimos detallados en la sección “Aplicación”.
  • Evaluación de Propuestas: Las propuestas que pasen la revisión inicial serán evaluadas y puntuadas basadas en los criterios mencionados anteriormente.
  • Entrevistas: Los candidatos que obtengan las puntuaciones más altas podrán ser invitados a una entrevista para discutir más a fondo su propuesta y experiencia. Esta entrevista puede realizarse de forma presencial, telefónica o mediante videoconferencia.
  • Selección Final: El candidato o empresa seleccionado/a será aquel que, en opinión del comité de evaluación, ofrezca la mejor relación calidad-precio y tenga la capacidad de cumplir con todos los requisitos del proyecto.

Notificación:

Sólo se contactará a las empresas o candidatos que sean invitadas a las entrevistas.

 

Anexo 1 – Miembros del Grupo de Trabajo

  • Ministerio de Industria, Comercio y MicroPYMES (MICM).
  • Dirección General de Aduanas (DGA).
  • American Chamber of Commerce (AMCHAM-DR).
  • Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).
  • Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
  • Confederación Dominicana de MicroPYMES (CODOPYME).
  • Centro para la Competitividad y el Desarrollo Industrial (ProIndustria).
  • Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).
  • Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO).